viernes, 21 de febrero de 2014

Ataque a los Venezolanos...

El concepto de Blitzkrieg o Guerra Relámpago fue innovador en las Artes Militares. Se trata de la táctica adoptada por la Wermacht, dirigida a aniquilar al enemigo con un ataque fulminante que generalmente comienza con un bombardeo aéreo y de artillería, que luego da paso al avance de blindados e infantería. Las fuerzas armadas de la Alemania Nazi demostraron exitosamente la efectividad de la Blitzkrieg con la Invasión de Polonia y luego la de Francia dando comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

Ante la protesta estudiantil desarmada que se ha suscitado en Venezuela, el régimen –siendo de orden militar- ha enfocado la represión de los jóvenes manifestantes de la única manera que mentes militares podían concebirla: como una operación militar.

De esta forma, los muchachos y muchachas que piden pacíficamente la renuncia de Maduro han sido atacados como si se tratara de una fuerza armada no convencional, lo que ha causado ya al menos 5 muertes, incluyendo la de la joven de 22 años Génesis Carmona en Valencia. Por cierto, en un gesto de asquerosa desfachatez, el régimen ha declarado que la joven recibió un tiro atrás de la cabeza proveniente de sus propias filas, cuando la realidad es que huía de los paramilitares armados que actúan junto a la FAN regular.

Y es aquí cuando viene al caso el infame Norberto Ceresole, uno de los ideólogos fundamentales del chavismo. Según Ceresole, el líder debe estar directamente unido al pueblo sin intermediarios, lo mismo que la Fuerza Armada. Fuerza Armada y pueblo deben actuar al unísono en la consecución de los fines de la revolución.
Sucede que para la revolución bolivariana el “pueblo” está conformado solamente por la población que comparte el pensamiento único revolucionario, el resto no es “pueblo”. Y ya no es mucho “pueblo” el que comparte la visión revolucionaria a lo Maduro, a juzgar por lo que se observa en las calles, lugares públicos y muestran los sondeos de opinión que ubican el rechazo a su gestión en el orden del 70%, por lo menos.

¿Entonces cuál es ese “pueblo” que se une a la GNB y PNB? Actualmente se reduce a los llamados colectivos armados por el régimen y el Movimiento Tupamaro, que son fuerzas armadas irregulares surtidas logísticamente por el gobierno.

Estas fuerzas que son subvencionadas por el Estado, es decir, que son soldados asalariados o mercenarios, que no ostentan uniforme, son las encargadas disparar contra los civiles que protestan con el apoyo táctico de los uniformados de la GNB y PNB.

Sin embargo, la combinación del poder de fuego enorme de la fuerza pública combinado con el de estos grupos armados no ha sido óbice para que la protesta civil -aun en desventaja- haya prevalecido en algunos sectores. Es el caso de Táchira, donde el régimen se vio forzado a enviar un contingente de 600 soldados adicionales, fuerzas blindadas y ordenar el sobrevuelo con aviones de combate Sukhoi 30. Además, refieren fuentes la versión no confirmada que también se han desplegado tropas cubanas de las conocidas como Avispas Negras, especialistas en manejar situaciones de insurrección. También fue aislado el estado con la suspensión del servicio de Internet.

En Valencia, la incapacidad de controlar la protesta estudiantil pacífica llevó al gobernador Francisco Ameliach a anunciar un “ataque fulminante”, emulando a Adolf Hitler; ataque en el que resultó asesinada la bella estudiante y modelo Génesis Carmona.

Los criminales nazis fueron juzgados en Nuremberg y en cortes israelíes, luego. Ya muchos jerarcas venezolanos, militares y civiles, tienen su banquillo asegurado en La Haya, pero muchos otros tienen la posibilidad de evitarse ser juzgados por delitos de lesa humanidad; les bastará con negarse a cumplir órdenes contrarias a las leyes y a la moral

domingo, 16 de febrero de 2014

La Desobediencia Civil es Nuestro Derecho


Triste destino el de nuestra nación, un predicador advenedizo y disociador que muy hábilmente supo sacar partido de la ignorancia de nuestro pueblo, para colocarnos a la orilla del desfiladero de la ruina. Hoy vivimos en caos pensando solo en encontrar con que satisfacer mínimamente nuestras necesidades básicas, mientras su familia disfruta lo mal habido, muchas veces he repetido ¿que podíamos esperar de alguien que lo único que en su vida administró fue una cantina militar y la quebró?

Por eso no creo ni creeré jamás en caudillos ni lideres mesiánicos, aspiro como ciudadano libre a que en nuestro país se logre constituir un equipo de hombres y mujeres de buena fe que, en equipo, valga el termino me propongan un proyecto de país en donde quepamos todos en igualdad de condiciones con todo y nuestras diferencias y sobre todo con respeto por nuestra dignidad.

Aspiro como ciudadano libre a que nunca más, nadie intente subyugarnos ni someternos a su voluntad. Soy rebelde y contestatario por naturaleza, me resisto de manera sistemática a toda forma de dominación porque nadie es más capaz ni más inteligente que yo, ni que nadie, todos los ciudadanos de esta nación, somos únicos y exclusivos, yo no soy igual a nadie y nadie es igual a mí, partiendo de tal premisa, acepto que debo dialogar y debatir para llegar a los acuerdos justos y necesarios en aras de la sana convivencia. Que nunca más los venezolanos aceptemos con la cabeza gacha, imposiciones de nadie sea quien sea o llámese como se llame.

Nuestra historia republicana está llena de héroes rebeldes e inconformes que siempre aspiraron a más y mejor para nuestro pueblo y sobre todo sin condiciones y en ello se les fue la vida, por eso, revivamos nuestra historia, el ser hijos del heroísmo histórico, debe ser nuestro mayor orgullo, rescatemos nuestra historia y nuestra patria de las asquerosas y traidoras manos de quienes, sin mérito alguno, usurpan el poder en nuestra nación, es el momento, es la oportunidad para de una vez y para siempre, cambiar nuestro destino, revirtamos la ignominia, la opresión y el oprobio de un régimen rapaz y ladrón que no solo ha robado nuestras arcas sino que además ha robado nuestra libertad y nuestros sueños, y más allá intenta apoderarse de nuestra dignidad.



No lo permitamos, ya basta, levántate VENEZUELA, tenemos la más eficaz herramienta para acabar con esta pesadilla en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 350 que reza: “el pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”.

Ante la ignominia, la opresión y el oprobio, la desobediencia civil es nuestro derecho. REVELATE!!!!!

miércoles, 12 de febrero de 2014

A Venezuela un ilegal le está secuestrando sus instituciones.

Enlace permanente de imagen incrustada
Es insólito que habiendo pistoleros causando terror y saboteando un desfile estudiantil en Aragua y también Tupamaros disparando contra los estudiantes en Mérida... en ambos casos la policía mete presos es a los universitarios desamparados. Resulta aún más sospechoso que la policía se retire para permitir la libre violencia de estos colectivos salvajes y abandone a la ciudadanía indefensa a su suerte. El colmo de la injusticia reinante es que algunos funcionarios de la SEBIN estarían forzando a los estudiantes a declarar en falso que sus legítimas manifestaciones son pagadas por dirigentes claves de la oposición. Toda una represión tiránica al mejor estilo castrista.

Tristemente, Venezuela es el único país del mundo en donde sueltan a los asesinos y delincuentes de las cárceles para llenarlas de estudiantes pacíficos. Están pisoteando las leyes al trasladar los detenidos a estados diferentes a su jurisdicción. El debido proceso incluye entre otras cosas que la persona sea juzgada por los jueces naturales tanto por materia como por territorio, y por lo tanto, deberían ser juzgados en las ciudades donde residen. Los derechos humanos de los venezolanos vale menos que un bolívar fuerte: en Mérida los estudiantes heridos no podían ni acercarse al hospital porque estaban siendo detenidos en el lugar. La ONG Nueva Esparta en Movimiento, denuncio la situación de tortura en el Internado de Puente Ayala a los detenidos por la protesta en Margarita.

El plan de Pacificación queda al desnudo cuando Maduro en la misma semana manda meter presos a los estudiantes que protestan por la paz y los amenaza a mayores represalias. Maduro ya lo ha confesado: “Me llamarán dictador", pero poco le importa, porque poco le importa Venezuela. El dialogo que Maduro tanto cacarea es a punta de garrote y solo si le respetan su monologo, entonces él aceptara que el resto del país se arrodille. Así, los estudiantes solo han tenido “gas del bueno”, balazos y cárcel.

La protesta popular estudiantil reina en distintos estados del país. Para reprimirla el Estado ha recurrido a diversos cuerpos de seguridad locales y nacionales como la GNB, los cuales han utilizado métodos bárbaros en contra de los adolescentes. Pero los militares les han dejado el verdadero trabajo sucio a los grupos armados paramilitares, colectivos y Tupamaros afectos al régimen, quizás con la esperanza de eludir la Justicia Penal Internacional. Estos grupos violentos han descargado sus armas sobre jóvenes que protestan e incluso han secuestrado a varios. Hay fotos y videos circulando en Internet en las que se los muestra cometiendo estos delitos bajo la mirada complaciente de Guardias y policías. Es la hermandad propuesta por Ceresole y promovida por Chávez: pueblo y Fuerza Armada trabajando juntos en la “forja” de la Patria.


Enlace permanente de imagen incrustadaPero es bueno que los militares recuerden que también son responsables de la violación de Derechos Humanos al permitir la masacre de estudiantes por parte de fuerzas aliadas a ellos. Que aunque no aprieten el gatillo son tan o más culpables que los asesinos de los círculos violentos que actúan bajo su protección. Y al permitir estos delitos contra los estudiantes, también se hacen reos de delitos de lesa humanidad que les garantizan un paseo sin retorno con todos los gastos pagados a la Corte Penal Internacional en La Haya.


Parafraseando a Maduro: Venezuela debería citar a Raúl Castro o “algún representante de Cuba” e impedir la constante agresión violenta por parte de sus esbirros contra los indefensos estudiantes venezolanos. Hace tiempo alguien dijo “No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”.

Me uno a las palabras  de los valientes padres de los detenidos en Táchira: “Ahora más que nunca en pie de lucha”. Desmond Tutu decía “Si permaneces neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor”. No podemos abandonar a los estudiantes, no podemos dejar a nuestros hijos. No debemos abandonar a Venezuela a un ilegal que está secuestrando sus instituciones.

sábado, 25 de enero de 2014

La Hiperinflación

La hiperdevaluación  la dio a conocer por intermedio del presidente de PDVSA, Ministro de Energía y Petróleo y Zar de la Economía, Rafael Ramírez. No es mas que un 80% de devaluacion monetaria entre el bolivar y el dolar, que tal????

Y después de asegurarse que los resultados para alcaldes del 8 de diciembre pasado le habían resultado favorables, que la oposición -incluido su contendor en las presidenciales, Henrique Capriles Radonski-, le habían concedido el placet de la legitimidad y que, por lo menos, este año no habrá comicios para medir la popularidad de él y su gobierno.

De modo que, desde una perspectiva, hay que admitir que Maduro está haciendo como esos pasajeros previsivos que se disponen a emprender un viaje en avión y siguen paso a paso las instrucciones de la aeromoza: “¡Apriétense el cinturón, y mantengan sus asientos en posición vertical”.
Solo que, el viaje de Maduro no es por el aire, ni en una nave aérea, sino por tierra, y su medio de transporte no es otro que una ciencia o arte que llaman la “Economía”, que se distingue por tener unas leyes rígidas que, al no cumplirse, le depara sorpresa terriblemente amargas a quienes las violan.

Una ley, norma, o dogma fundamental es que el mercado debe fluir libremente, aceptando los precios que fijen compradores y vendedores, y creando confianza para que los agentes puedan correr los riesgos que representan invertir, producir y vender.

Si no, la Economía empieza a dar tumbos, indigesta de controles estales, sin capacidad para crecer, expandirse, crear empleos, fortalecer el poder adquisitivo de la moneda y evitarle a sus ciudadanos el infierno del desabastecimiento y la hiperinflación que siempre conducen a la hambruna. Pobre del que no tenga como irse del pais, esto se pondra peor que Cuba.....

domingo, 12 de enero de 2014

La Sociedad NO Combate!!!!


Algunos describen la muerte como la mayor patada de todas, por eso se guarda para el final. Pero los venezolanos, no tienen ni tiempo de subir la guardia. Están sometidos a una paliza, al estar cada día, amenazados de muerte. Aquí no se nace, se crece y se muere. Sólo se necesita nacer en este país para que, en cualquier momento, un paisano arrebate a cualquiera su último aliento. 

No puedo sacar de mi mente a Mónica y Thomas.. 

Imaginarlos, hace apenas unos días, juntos, dichosos y en los parajes que tanto adoraban, es aún más devastador. Murieron en manos del salvajismo de un país del que estaban perdidamente enamorados. Un amor tan grande como el odio, rencor y resentimiento que hay en el espíritu de sus victimarios. No me explico cómo puede caber tanta crueldad en un joven corazón de sólo 15 o 17 años. Estamos criando a nuestros propios verdugos. La peor orfandad es la del arrepentimiento, la compasión, la piedad. 

Quizás fueron abandonados por una madre, un vecindario o el Estado, pero no puede existir peor desabrigo en esos adolescentes, que el de su propia humanidad, que el de sus propias almas. Una generación sin consciencia, es una generación que expira. Siempre he pensado que este Gobierno jamás ha frenado el delito, porque les conviene mantenernos ocupados de nuestra propia supervivencia y no de sus desmanes. 

Ojalá hayan entendido, que ante tal fiereza, ni ellos mismos podrán protegerse. Es imposible que una sociedad esté a salvo si es desangrada por sus propios hijos. Pido a Dios que todo diálogo, planes y operativos, aunque tardíos, muy tardíos, cargados de culpa y hasta complicidad, les permitan mirarse un día en los ojos de Maya y encontrar el perdón que ellos nunca podrán darse a sí mismos. 

LOS HIJOS DE LA REVOLUCIÓN, MATAN. Los presos políticos y los perseguidos son víctimas de la necesidad de sobrevivir que tiene el poder rojo, para lo cual se ha suspendido la vigencia de la Constitución y de las leyes.  Alguna vez un prócer chavista le dijo que "si la ley y la justicia entran en contradicción, la justicia debe prevalecer sobre la ley"; es decir, traducido del idioma chavista, si la ley se opone a lo que yo considero que hay que hacer, al demonio con la ley.

Como es obvio la Constitución no permite la arquitectura de un poder brutal, dictatorial y total, de allí que su violación no solo sea posible o conveniente sino imprescindible. Es lo que permite a su Alto Mando convertir una institución como la militar en una pandilla política y es lo que allana el camino para que no exista sanción de ninguna naturaleza sobre los que violan las leyes, todo recubierto de la retórica según la cual las desviaciones de la ley son el indeseable subproducto de la pobreza, del capitalismo, del imperialismo o del Pacto de Punto Fijo.

Al desintitucionalizarse el país se ha institucionalizado el delito como acto de justicia -quien no robaría para darle de comer a su hijo, dijo el finado-. A lo cual se puede añadir que dentro de esa lógica es válido preguntar quién no empuñaría armas si hay que defender la revolución o quién no distraería unos reales si hay que acumular para la época de vacas flacas. Sobre esta lógica se ha instalado el crimen, el narcotráfico, la corrupción y el Estado mafioso.

El asesinato de Mónica y Thomas es cierto que es uno entre decenas de miles, pero tiene un simbolismo particular porque la actriz es reconocida y fue muy apreciada personal y profesionalmente, además de ocurrir el crimen en un momento de indignación social creciente. Pero esas muertes, al lado de tantas otras, expresan la impunidad frente al delito que nace del irrespeto básico a la ley que un régimen como el actual cultiva con deleite. 

Por cierto, una buena parte de estos que asesinan eran niños que se convirtieron en adolescentes y jóvenes dentro del bochinche bolivariano. Los asesinos de Mónica y de su esposo tenían 1, 2, 6, y 11 años cuando llegó este régimen. Son parte de los resultados de la sociedad que el régimen creó. Es su evidencia y su fracaso. Un régimen fundado en la ilegalidad, con un mandatario ilegítimo, no es más que la expresión de una sociedad en la que han desaparecido las normas reguladoras de la vida social. El crimen cotidiano es la otra cara del crimen de las mafias que controlan el Estado.

Una sociedad no puede escoger a dedo los delitos que combate: si no combate todos no combate ninguno. Y hoy no se combate ninguno!!!!!!!!!


miércoles, 8 de enero de 2014

El asesinato un Problema sin Control en Venezuela

Cuando en 1999 Hugo Chávez llegó al poder, se registraban unas 5.000 muertes violentas en Venezuela. Ya para ese entonces la inseguridad era un tema que llevaba décadas preocupando a los venezolanos que reconocían que la suya era una sociedad violenta.


Durante mucho tiempo la estrategia oficial fue achacar el problema a la creación de "matrices de opinión" interesadas cuyo fin era desprestigiar y finalmente derrocar la llamada revolución bolivariana.

Incluso se puso fin a la práctica de informar oficialmente sobre los índices delictivos con regularidad y hasta se cerraron las salas de prensa en las dependencias policiales.

Maduro tomó la polémica medida de sacar el ejército a las calles en un nuevo plan de seguridad PATRIA SEGURA.., PUES LO UNICO SEGURO ES LA MUERTE EN VENEZUELA. Tras la muerte del líder venezolano en marzo de 2013, el presidente Maduro, cambió de estrategia y reconoció por primera vez que la inseguridad no es una "percepción" sino un problema real que angustia a los venezolanos, como indican todas las encuestas de opinión.

Para un visitante extranjero poco acostumbrado a ver soldados de verde oliva en las esquinas llevando terciados sus fusiles de guerra, la imagen dista mucho de tranquilizar y más bien parece hablar de un país en guerra, aunque claro está, no sea ese el caso.

Pero el número de caídos por armas de fuego, la profusión de bandas armadas y el estado de sitio en el que viven forzosamente muchos venezolanos, sobre todo en los barrios pobres, donde circular de noche puede ser una sentencia de muerte, refuerza la percepción de muchos de que viven una situación peor que la de la enguerrillada Colombia o países del Medio Oriente.


Quizá Mónica Spear, su esposo el irlandés Thomas Henry Berry y la pequeña hija de ambos, de cinco años, al igual que todos estos compatriotas asesinados, creyeron en maduro cuando decia que teníamos patria SEGURA, algo si logro el ilegítimo llevarnos al primer lugar a nivel mundial en cuanto a la criminalidad impune y solapada por un régimen totalitarista capaz de ocultar el cataclismo general que vive el venezolano de a pie, el que no tiene escoltas, solo por mantenerse en el poder y desangrar más aun al pueblo de Venezuela. 

Por otra parte: Docentes del Instituto Pedagógico de Caracas realizan una cadena humana en protesta por el asesinato del profesor Guido Méndez y su madre en Casalta III del municipio Libertador. Guido Efraín Mendez Arellano de 44 años, profesor de la UPEL, y su madre Clory de Jesús Arellano de Mendez fueron asesinados la tarde del pasado lunes en su apartamento ubicado en Casalta, parroquia Sucre. Este ano que termino si el 2013 hubieron mas 24.000 muertes violentes y el regimen como si no fuera con ellos ese problema que afecta a Venezuela, si un problema sobre el cual  no se  tiene control....

Que dirá el régimen al ver a Venezuela reseñada por la prensa internacional como el país mas peligroso de América latina donde no se respeta la humanidad de propios ni extranjeros donde hacer turismo de aventura es literalmente un juego con la muerte. Hoy al leer la prensa internacional sentí una profunda vergüenza de ser venezolano, no por denigrar del país donde me parieron si no por las manos asesinas que controlan los destinos de este país . Solo la mano de DIOS podría abrirnos la puerta hacia la libertad DIOS EN VOS CONFIO.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Gobierno no da las cifras de inflación.....




Según Manuel Malaver: Es un secreto tan bien guardado cómo el día exacto en que murió el difunto presidente, Chávez, o el lugar del planeta donde se guarda la partida de nacimiento del Jefe de Estado, Maduro. 



Lo cierto es que, una a una han caído las hojas del calendario de diciembre, y ni entre los siempre alerta periodistas del patio que cubren la fuente de la economía -y muchos menos entre los extranjeros- se ha filtrado la “mala nueva” de cuál fue el dígito en que se subió la inflación del undécimo mes.



Y cuando decimos “mala nueva”, no estamos escribiendo una metáfora, sino apuntando a una cifra récord que seguro no se conocía desde la peor alza de precios de las últimas dos décadas: la de 1996.

En otras palabras: que la inflación de noviembre no pudo estar por debajo del 5 por ciento, lo cual conduce a una anualización del alza de los precios de más allá del 55 por ciento.
Y tal cifra tiene que producirle escalofríos a los consumidores, ya que, en un solo guarismo los enfrenta, no solo con la tragedia que les ha reducido sus salarios a menos de la mitad en el año en curso, sino que continuaba bajándoselos a cero en el próximo.

Pero para el gobierno -autor del desastre- tampoco la inflación de noviembre es una buena noticia, pues de una parte, debe ajustar sus pagos en bolívares al alza, mientras los ingresos se derriten a la baja.

En breve: que un gobierno más pobre que el que comenzó el 2013, que otra vez seguirá endeudándose pero a intereses más altos y enterándose de que el que se pone a imprimir billetes sin el respaldo monetario que da una economía sana, no puede cosechar sino miseria.....

Venezuela entre los países con más riesgo de agitación social



Según estudio de The Economist, 19 de 150 países estarán en un riesgo "muy alto" de malestar social el próximo año. Chile y Uruguay son los únicos que figuran con "riesgo bajo" en Sudamérica, una categoría que integran 25 países. Desde los movimientos antiausteridad a las revueltas de la clase media, en los países ricos como pobres, el malestar social fue una constante en muchas partes del mundo durante 2013. Y para el próximo año, la tendencia amenaza con agudizarse.Así se desprende de un índice publicado por la revista británica The Economist, el cual mide la probabilidad de convulsión social durante 2014 en 150 países, sobre la base, principalmente, de las debilidades políticas e institucionales. Según este ranking, 19 países presentan un “riesgo muy alto” de agitación social. A nivel latinoamericano, los únicos países que figuran en esta categoría son Argentina, Venezuela y Bolivia. Chile y Uruguay, en cambio, son los dos únicos países sudamericanos que están con “riesgo bajo”.


The Economist Intelligence Unit (EIU), la división de The Economist que redactó el informe, dividió a los países estudiados en cinco rangos de riesgo: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto. De acuerdo con las evaluaciones de la EIU, 65 países (43% de los 150) estarán en un riesgo alto o muy alto de malestar social en 2014. Para 54 naciones, el riesgo de inestabilidad será medio y para los 31 países restantes fluctuará entre bajo (25) o muy bajo (6). En comparación con 2008, 19 países más se encuentran ahora en las categorías de alto riesgo.

De acuerdo con el estudio, Medio Oriente y el norte de Africa, el sur de Europa y los Balcanes serán particularmente vulnerables. “Más del 40% de los países de Europa del Este se encuentran en las categorías de alto riesgo. Esta región fue duramente golpeada por la crisis financiera y también tiene muchas de las características subyacentes asociadas con el malestar”, apunta The Economist.

Como era de esperar, muchos países de alto riesgo se encuentran en Africa subsahariana. Pero también hay algunos en América Latina y Asia, incluyendo el mercado más importante del mundo y de mayor éxito emergente, China, donde las autoridades están constantemente nerviosas por el riesgo de protestas masivas.

Según Laza Kekic, de The Economist Intelligence Unit, las dificultades económicas no explican por completo las rebeliones. “La disminución de los ingresos y el alto desempleo no siempre son seguidos por disturbios. Sólo cuando se acompañan de otros elementos de vulnerabilidad existe un alto riesgo de inestabilidad. Tales factores incluyen una amplia desigualdad de ingresos, un mal gobierno, bajos niveles de prestaciones sociales, tensiones étnicas y un historial de disturbios. De particular importancia para desencadenar disturbios en los últimos tiempos parece haber sido la erosión de la confianza en los gobiernos e instituciones: una crisis de la democracia”.

En el caso de Argentina, el politólogo Rosendo Fraga explica a La Tercera que “la consideración de The Economist pareciera tener fundamento”. En ese sentido, recuerda que durante este mes Argentina está sufriendo “una suerte de crisis social”: “En la primera quincena tuvo lugar la huelga policial más extendida de la historia y la ola de saqueos cuantitativamente más importante. En la segunda quincena sufre una puja salarial desatada por los aumentos policiales y los cortes de luz y agua, originados en la falta de inversión en infraestructura que hace crisis por una de las olas de calor peores desde que hay registro de clima, originando protestas en las calles que van en aumento”.

En la vereda opuesta, el analista político Julio Burdman cree que en Argentina “lo peor ya pasó”. Y destaca que “hay que recordar que The Economist siempre predice inestabilidad política y social para América Latina, y se equivoca con frecuencia”. En ese sentido, apunta que en 2009 la revista predijo una oleada de inestabilidad para la región y, en cambio, casi todos los gobiernos fueron reelegidos.

En relación a Venezuela, en tanto, el analista político de ese país y director de Datanálisis, Luis Vicente León, señala a La Tercera que “es seguro que habrá conflictos y protestas en diferentes regiones y sectores, pues es lo típico de una economía en deterioro como la venezolana. Y esa conflictividad será evidente y hasta podría ser en algunos casos estruendosa, pero de ahí a esperar la masificación de esa acción hasta que sea un evento peligroso para la estabilidad del gobierno me parece que hay un brinco muy alto”.

Por su parte, el analista político boliviano Carlos Toranzo desestima que en 2014, un año electoral en su país, las protestas pongan en peligro la estabilidad del gobierno de Evo Morales. “La verdad es que no creo posibles estallidos sociales muy fuertes, pues el gobierno tiene dominados los movimientos sociales y la oposición política es débil. Y, además, todavía hay un boom económico que se refleja en altas tasas de crecimiento”.Image




miércoles, 27 de noviembre de 2013

La Nueva Dictadura Latinoamericana


La nueva dictadura latinoamericana es la deformación de las instituciones de control del poder desde adentro. La idea es ir deformándolas gradualmente hasta cambiarles su naturaleza del todo, sin necesidad de abolirlas. Lo que acaba de suceder en Venezuela, donde la Asamblea Nacional ha otorgado a Nicolás Maduro poderes para gobernar por decreto durante un año, es un cabal ejemplo de eso.

¿Qué hace una oposición que tiene representación parlamentaria ante la desnaturalización definitiva del espacio democrático por excelencia, es decir, el Parlamento? Lo único que puede hacer es aceptar la invitación del gobierno a sustituir ese espacio por otro: el de la calle. De allí que Henrique Capriles, a quien muy probablemente le robaron la victoria en las elecciones presidenciales en las urnas hace unos meses, haya convocado para este fin de semana manifestaciones contra el gobierno en toda la república. El líder de la resistencia democrática, muy criticado por otros opositores al régimen por haber abandonado la calle como escenario de acción política, ha acabado por aceptar que no hay más remedio que trasladar los esfuerzos allí. Con todos los riesgos consabidos, empezando por actos de provocación del gobierno que acaben en hechos de violencia de los que inevitablemente será culpada la oposición.

La lectura que ha hecho Capriles probablemente sea la correcta: van cerrándose del todo los espacios democráticos y al mismo tiempo va aumentando el descontento popular frente al gobierno. Ambas cosas apuntan a que la protesta civil vuelva a ser el elemento central del esfuerzo de la Mesa de la Unidad Democrática por devolver la democracia a Venezuela.

La forma en que fue aprobada la Ley Habilitante da una idea de la mentalidad de huida hacia adelante en que está el gobierno. Necesitaban tres quintas partes de los votos: como no pudieron comprar ningún voto opositor, desaforaron a la diputada María Aranguren, una disidente del chavismo, con acusaciones fabricadas a la medida de la situación, lo que automáticamente abrió las puertas del suplente, Carlos Flores, al que el gobierno ya tenía cooptado. Este suplente es quien dio la mayoría necesaria al oficialismo para entregarle a Maduro el poder de gobernar por medio de ucases durante los próximos 12 meses, prescindiendo de la asamblea, que pasa a ser un órgano decorativo del Estado.

Esta operación política se da en un contexto electoral: en dos semanas habrá elecciones municipales, que en Venezuela tienen un carácter mucho más político que vecinal. No es difícil saber que una mayoría de votantes castigará al gobierno en ellas, si juzgamos con objetividad lo que vienen diciendo las pocas encuestas fiables. El diario El Universal publicó la más reciente, realizada por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos: 68,5 por ciento tiene una opinión negativa de la marcha del país y quienes rechazan a Maduro suman ya un 10 por ciento más que quienes aprueban su gestión. Un tercio de los venezolanos pide abiertamente el adelanto de las elecciones presidenciales y otra sexta parte cree que urge una asamblea constituyente.

Maduro ha entendido bien su predicamento: de allí que solicitara los poderes absolutos a la asamblea en octubre, calculando que los obtendría antes de los comicios. Como lo más probable es que haya que apelar a un fraude para evitar una derrota o para reducir la victoria opositora que los pronósticos anticipan, hace indispensable abolir en la práctica el poder -de por sí mermado- de la asamblea antes de ese día. Así, se podrá evitar lo que ocurrió después de los comicios presidenciales, cuando los diputados de la oposición hicieron un uso eficaz del espacio parlamentario. Todos recordamos la golpiza que propinaron los diputados oficialistas y sus guardaespaldas a la oposición precisamente por el impacto que estaban logrando en la opinión pública nacional y extranjera al denunciar un fraude electoral.

Estos son los factores que Maduro controla en parte. Pero hay otros que están fuera de su control y han empezado a cobrar protagonismo. Me refiero al descalabro económico. Los poderes que ha obtenido Maduro han sido justificados por el gobierno para librar “una guerra económica” contra los responsables del desabastecimiento, la inflación y la inseguridad. ¿Quiénes son los responsables? Básicamente, tres grupos: los empresarios, la oposición y el imperialismo.

Por tanto, la Habilitante tiene un doble propósito: acabar de concentrar el poder político y el poder económico. Ya existe mucha concentración de ambas cosas (por ejemplo, el control de cambios rige desde 2003 y ya Hugo Chávez hizo uso de Leyes Habilitantes en su día), pero la economía está resultando tan terca que cada intento por aumentar el control acaba frustrándose. La frustración desembocó, hace unos días, en esas escenas dantescas cuando la gente, impelida por la convocatoria de Maduro (“Que no quede nada en los anaqueles”), empezó a saquear tiendas de la cadena de electrodomésticos Daka en la ciudad de Valencia. En otros lugares, el gobierno mandó arrestar a los gerentes de varias tiendas, a los que acusó de acaparamiento y aumento “usurero” de los precios.

La inflación ya supera el 50 por ciento en términos anualizados y hay economistas que la sitúan en 70 por ciento. Quienes hayan vivido bajo hiperinflaciones (este servidor incluido) saben que pasar de tres o cuatro por ciento a 40 o 50 por ciento es mucho más difícil que pasar de 50 o 70 por ciento a 1.000 por ciento. Venezuela está al borde de una hiperinflación. No es de extrañar: desde 2002, la oferta monetaria (M2) ha aumentado a un ritmo anual de 54 por ciento, mientras que la producción, en términos reales, sólo lo ha hecho a un ritmo de cuatro por ciento.

Contribuye a alimentar este fenómeno de expectativas inflacionarias lo que ocurre con el tipo de cambio. La calle ha fijado el tipo de cambio en un precio 10 veces superior al oficial. Venezuela importa todo y no produce nada, salvo petróleo. En un escenario de mercado libre, la salida constante y masiva de divisas para importar bienes habría devaluado la moneda. Pero el gobierno ha impedido que el mercado haga su trabajo, manteniendo un cambio irreal, lo que, al igual que en Argentina, ha llevado a una pérdida de reservas. La gente sabe que el bolívar (llamado oficialmente “bolívar fuerte”, ironía donde las haya) se deprecia cada vez más. Ello contribuye a que las expectativas sean inflacionarias.

Las expectativas de todos: comerciantes y compradores. De allí que incluso quienes importan con dólares obtenidos de manos del gobierno al cambio oficial acaben vendiendo los productos a precios bastante por encima del que pagaron para importarlos (cuando cambiaron los bolívares por dólares oficiales). No se diga nada de quienes tuvieron que importar con dólares que compraron en el mercado negro: ellos necesariamente tienen que vender los productos muy por encima del precio de importación traducido a bolívares de acuerdo con el cambio oficial.

Este escenario puede sonar un poco técnico, pero para millones de venezolanos es cualquier cosa menos técnico. No importa cuántos empresarios vayan a la cárcel ni cuántos gerentes de tiendas y mercados sean procesados: la economía del chavismo, como todas las economías controladas de la historia, se ha declarado en rebeldía permanente contra el gobierno. El efecto es el deterioro de la confianza en Maduro. Ha perdido 20 por ciento de respaldo desde las elecciones presidenciales, hace apenas medio año.

Si se entiende este contexto, se entiende mejor la desesperación que delatan las distintas medidas recientes del gobierno: desde la creación de un Viceministerio de la Suprema Felicidad y el adelanto de la Navidad (literalmente) hasta la apelación a Samsung, o sea al capitalismo coreano, para que le envíe de urgencia 400.000 artefactos electrodomésticos aduanados en países cercanos y la polémica Ley Habilitante.

Bajo esos poderes, Maduro ha anunciado lo que equivale a una radicalización del estatismo controlista: decretos con fuerza de ley para fijar los costos y ganancias de los negocios, un registro único de comerciantes (“para sacarlos de las manos de quienes les roban”) y la creación de un organismo para controlar todo el comercio exterior, entre otras cosas. El gobierno intuye que la erosión de su base de apoyo puede acelerarse muy velozmente ante el caos económico que vive la población. Pretende, por tanto, ir hacia la estatización definitiva de la economía cuanto antes, aparejada con la eliminación de la oposición como factor significativo.

Curiosamente, el propio caos económico conspira contra ese proceso de abolición del capitalismo. Dado el desabastecimiento, el gobierno ha invitado a Samsung a formar una empresa mixta en Venezuela para permitir la fabricación de celulares, tabletas, refrigeradores, neveras y otros bienes. Esta iniciativa parece una contradicción si se la coteja con todo el proceso estatista que se quiere acelerar mediante el uso de poderes excepcionales. Sin embargo, es una contradicción sólo aparente, pues detrás de ella está Cuba, donde Raúl Castro ha entendido que una combinación férrea de control político y de economía estatizada con algo de capital extranjero puede darle más perdurabilidad al régimen. No nos sorprendamos, pues, si Maduro invita a otras corporaciones imperialistas a invertir en alianza con el Estado venezolano. Ya se habla en Caracas de tratar de engatusar a Renault y a la japonesa Yamaha.

La oposición tiene un calendario más dilatado que el gobierno. La razón es evidente: el tiempo parece jugar a su favor a medida que el desbarajuste económico, incontrolable por más controles que se apliquen, tiende a empeorar y las medidas que Maduro ha anunciado prometen colaborar muy solícitamente en ese sentido. Este factor puede acabar reduciendo la base popular del chavismo a una expresión que ya no haga sostenible el esquema actual. Por ahora, no se ha producido la guerra abierta que se vaticinaba entre quien preside la Asamblea Nacional, el ambicioso militar Diosdado Cabello, y el propio Maduro, pero la oposición percibe que una evaporación definitiva de la base popular del chavismo por efecto de la zozobra económica tenderá a fracturar al régimen.

Hay otra razón por la que la economía puede tener un efecto político que favorezca a la oposición: una cosa es cometer fraudes electorales cuando se tiene el voto de cerca de una mitad de los sufragantes venezolanos, y otra muy distinta es hacer eso mismo con 15 o 20 por ciento. Ir en contra de una mayoría aplastante de los votantes requiere un régimen monolítico con todos los estamentos militares y policiales dispuestos a masacrar a mucha gente.

La oposición a partir de este fin de semana comenzó a dar un salto cualitativo en su esfuerzo contra el gobierno de Maduro manifestándose en las calles. ¿Tendrá esta iniciativa un seguimiento? ¿Han ganado el debate interno en la Mesa de la Unidad Democrática quienes pedían esto desde hace medio año? Habrá que esperar para saberlo.