martes, 22 de mayo de 2012

Problema Penitenciario en Venezuela






La ministra del Poder Popular para los Servicios Penitenciarios, Iris Varela, informó este sábado, desde el centro penitenciario La Planta, que en la inspección realizada en el lugar se encontró una granada y varios fusiles calcinados.


Varela agregó que el pabellón 3 estaba totalmente calcinado. De igual manera, afirmó que se debe hacer una investigación exhaustiva para determinar quién fue el responsable de disparar la bala que asesinó a uno de los residentes del sector El Paraíso, quien falleció en días pasados durante los sucesos violentos en el recinto.
Con respecto a la situación del sistema penitenciario del país, manifestó que se maneja una relativa tranquilidad. Dio a conocer que la requisa continuará este domingo temprano y se extenderá hasta confirmar que no quede ningún explosivo en el lugar, que el viernes fue desalojado y clausurado, y el cual, de acuerdo con las peticiones de la comunidad, se podría convertir en un espacio para el deporte y la cultura.
Recordó que un grupo de privados de libertad se opuso a la clausura de la cárcel y erigió dentro del penal “una trinchera” desde la cual dispararon contra edificios vecinos y contra la Guardia Nacional Bolivariana, dejando como saldo un vecino fallecido y otro herido. En la cárcel quedaron armas y explosivos que deben incautarse y cuya búsqueda debe hacerse con extremas medidas de seguridad, precisó.


Por otro lado, Leopoldo López, coordinador nacional del Comando Venezuela señaló que la crisis que se vivió por más de 20 días en el centro de reeducación artesanal La Planta, es solamente un reflejo de lo que sucedió hace casi un año en El Rodeo. “Es un caso que debe ponernos a todos en alerta, ya que en cualquier momento pueden surgir este tipo de crisis en cualquiera de los 33 centros penitenciarios del país, ya que el gobierno central no ha solucionado el problema de fondo desde hace muchos años”, expresó.


ahora bien, esta problemática no es nada nuevo, sin embargo  considera que se ha venido agravando en los últimos años como problema de Estado, ya que para el gobierno central no es prioridad darle una verdadera solución a quienes están privados de su  libertad.


El responsable nacional de Voluntad Popular y promotor del programa Liberados en Marcha, explicó que en todos los penales de Venezuela hay falta de autoridad, mafias que mantienen armada a la población interna y además hacinamiento que llega a un 300%, porque tenemos alrededor de 45mil presos en espacios construidos para 2mil.“El gobierno presenta el desenlace de lo que sucedió en La Planta como una gran victoria en una batalla entre el ejército y la guardia contra unos privados de libertad que deberían estar bajo el control del Estado, pero que como lo dijo Henrique Capriles, están mejor armados que los policías… Allí había granadas que explotaron en este episodio, armas largas y armas automáticas… el verdadero problema es la complicidad del gobierno con esta situación penitenciaria, por eso estamos en alerta máxima en todo el país”, enfatizó Leopoldo López.


Ahora bien, como abogado opino que si el gobierno no muestra abiertamente el inventario de lo que es público y notorio que allí había, pondrá en evidencia las negociaciones que algunos presumen se hicieron con los presos para neutralizar la crisis. Al mismo tiempo debe implementar concienzudamente una planificación para solucionar esta problemática y esto es con Voluntad y soluciones a corto plazo, que bebe incluir:


 1º Lo primordial es tener voluntad política para lograr una solución de fondo, porque este es un problema que debe ser abordado de manera integral, primero con la prevención para atender a los jóvenes que son, en la mayoría de los casos, la cara de la violencia, en segundo lugar con una reforma policial que permita tener más y mejores policías bien equipados y con un ámbito legal que los apoye… esto acompañado por una profunda transformación en la justicia a través del Ministerio Público, tribunales y prisiones”.


2º Propuestas en el corto plazo. “Se pueden construir nuevos espacios que permitan la fluidez de los procesos de juicio. La clasificación de los presos es fundamental porque las cárceles se han convertido en universidades del delito.


3º Hay que crear el régimen penitenciario que determine las normas dentro de una cárcel, que incluya horario de educación, deporte, cultura, atención psicológica y espiritual, para buscar que los reos puedan convertirse en personas de bien  y que el sistema penitenciario `pueda cumplir con su misión de reinsertar a la sociedad a estas personas, pero ellas deben tener un cambio y ser productivas a la sociedad.


En mi opinión el tema carcelario no es noticia nueva, a lo largo de los años se han presentado soluciones que han sido obviadas. Hay quienes piensan que el problema es de los presos, sus familiares y las autoridades, pero no es así, es algo que nos afecta a todos porque se trata de un eslabón del sistema judicial… este gobierno ha nombrado 11 ministros de interior y justicia y hasta crearon un ministerio penitenciario, pero solo han ido sistemáticamente sumando fracasos .Habrá que esperar para ver si ciertamente el gobierno esta dispuesto a resolver el problema carcelario en Venezuela o simplemente pondrá paños de agua fría  para tapar y aplacar dicho problema.

martes, 15 de mayo de 2012

Atentado en Bogotá



Hoy amaneció la ciudad de Bogotá con una explosión  esta mañana en la avenida Caracas con calle 74, que hasta el momento deja cinco muertos y al menos 20 heridos, de nuevo siembra el temor en las calles de la capital del país Colombiano.
La explosión, que ocurrió en la mañana de este martes, se registró justo unas horas después de que la Policía desactivara otro carrobomba, que encontraron en el barrio Eduardo Santos, en el centro de la capital del país. Mientras las autoridades se concentraban en esta tarea, rumbo al norte de la ciudad activaron la carga explosiva que dejaron en una buseta y con la que pretendieron segar la vida del exministro Fernando Londoño.
A este ataque, que se convierte en un nuevo desafío al tema de seguridad en la capital del país, se podrían sumar otras dos acciones que demostraron en su momento la capacidad de los grupos delincuenciales de causar terror. Una de ellas ocurrió en el 2006, cuando explotó un carrobomba en las instalaciones de la Escuela Superior de Guerra, en el norte de Bogotá, donde 24 personas resultaron heridas. Recientemente, en agosto de 2010, otro carrobomba explotó en las afueras de las instalaciones de Caracol Radio,justo después de la posesión del actual presidente Juan Manuel Santos.
Así como estos, durante los últimos 10 años se han registrado una serie de atentados, en diferentes puntos de la capital del país vecino, en los que la principal víctima en la tranquilidad de la población. Hay quienes dicen que el presidente Santo se ha olvidado de la seguridad interna del país por andar detrás del presidente de EEUU el sr Obama. Abra que esperar los acontecimientos próximos y el estado deberá dar una respuesta oportuna a la colectividad para lograr el restablecimiento de la clama en esta ciudad... 


Como nos afecta a los que estamos del otro lado de la frontera este atentado? sera esta una señal de lo que pueda pasarnos si el estado venezolano sigue aupando y apoyando a estos grupos que están al margen de la ley. Hay mucha tela que cortar de estos acontecimientos.


Ahora bien esta es una de las ciudades donde los venezolanos estaban emigrando, como resultado del atentado de hoy tendremos que preguntarnos si sigue estando tan segura bogota como para irme allá....


Ojala y que los Bogotanos y Colombianos en general recuperen la confianza en sus instituciones y desde acá le deseamos una pronta recuperación...

jueves, 10 de mayo de 2012

El Sueño de un Venezolano



Caracas, la han denominado como la Ciudad de las Despedidas inicio el debate sobre las razones para emigrar de Venezuela. 
Existe un  desencanto de un grupo de jóvenes deseosos de irse del país porque no hallan oportunidades para superarse. Asoma una de las caras del asunto: la de quienes piensan irse, porque se sienten empujados por un entorno que consideran hostil.
El sociólogo Iván de la Vega es uno de los investigadores que se han ocupado del problema. Sus investigaciones indican que para el año 2010 residían en el exterior aproximadamente 800.000 venezolanos. El dato revela una tendencia que se manifestó en las últimas décadas, porque hace 20 años los venezolanos que habían abandonado el país no superaban los 50.000.
De la Vega, quien presentó los resultados de la investigación en el VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, recopiló información que demuestra que la emigración venezolana ha acarreado una “diáspora intelectual”, formada en buena parte por científicos, pues casi 12.000 están trabajando afuera.
Sin embargo, otra cara de la emigración está formada por quienes deciden irse por el temor a ser blanco de persecuciones por razones políticas, religiosas e incluso por orientación sexual. Estado Unidos, por ejemplo, desde el inicio del gobierno de Hugo Chávez hasta el año pasado, ha recibido 8.159 peticiones de asilo de parte de venezolanos. Entre 2004 y 2006, las solicitudes superaron las 1.000 anuales. En total, 1.757 personas están en esa condición en ese país.
Motivos políticos
Patricia Andrade, directora de Venezuela Awareness Foundation, ONG dedicada al apoyo de perseguidos y presos políticos venezolanos en Miami, indica que la mayoría de las peticiones de asilo que se recibieron en esos años en Estados Unidos fueron por motivos políticos, especialmente hechas por ex trabajadores de Pdvsa o por gente señalada en la lista Tascón.
Andrade aboga porque Estados Unidos reconsidere las solicitudes de sus compatriotas. Señala que con frecuencia los peticionarios son empleados públicos, a quienes han obligado a vestirse de un color o a actuar de determinada manera. La activista recuerda casos como el de un matrimonio de ex trabajadores petroleros que huyó luego de ser golpeados. No pudieron vender su casa, tampoco organizar la partida. En tres días emigraron del país.
“A ellos les negaron el asilo. Mientras apelaban, decidieron irse a la frontera con Canadá. En esa zona hace mucho frío, la temperatura es extrema. Aún así, la mujer, con cinco meses de embarazo, se arriesgó y saltó la pared divisoria para evitar ser deportada. Lloraba mientras explicaba su caso, hicieron muchos trámites hasta que obtuvieron la residencia”.
Venezuela Awareness Foundation pidió formalmente a las autoridades de inmigración del estado de La Florida que den un trato especial a las solicitudes de venezolanos. Sientan como precedente el Programa de Revisión Nicaragüense que otorgó beneficios especiales (visas de trabajo y residencias) a las personas de ese país centroamericano durante el período sandinista.
“Ya el Departamento de Estado norteamericano reconoce que hay presos políticos, abogamos para que Inmigración reconozca que en Venezuela se violan los derechos humanos. Ellos no otorgan el asilo hasta que ven que hay un riesgo contra la integridad, pero tienen que entender que Venezuela ya no es democrática ni tiene las mismas condiciones que otros”, sostiene.
Deportados
Las estadísticas del libro anual de la Agencia Federal de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos indican que históricamente cerca del 20% de las solicitudes de asilo ha sido aprobado. El resto es negado o va a la corte. El asilo es concedido a extranjeros en territorio estadounidense y debe hacerse antes de cumplir el año de permanencia en ese país.
Octavio Carrillo, abogado especialista en inmigración y representante del bufete Pederson Inmigration Law Group, advierte que algunos solicitan asilo porque creen que es una vía fácil y rápida para entrar a Estados Unidos. “Muchos han decidido recurrir al asilo para tener un estatus legal. No cumplen las condiciones y luego son deportados. ¿Si se obtiene ese beneficio cómo es que luego van de vacaciones al sitio del que se está huyendo? Al regresar al país de origen, ya la condición de amenaza no está y pierden el estatus”, afirma.
El experto aseguró que Venezuela está entre los 10 países que más solicitan asilo en Estados Unidos. Los otros dos países latinoamericanos en esa lista son Guatemala y Colombia. El año pasado, 400 venezolanos fueron deportados desde Estados Unidos, indica el abogado. De acuerdo con las leyes estadounidenses ya no pueden retornar ni solicitar visas de ningún tipo. 
Por otro lado, hay otros lugares del mundo que han sido elegido por coterraneos para emigrar entre ellos: España, Portugal, Italia, Francia; en nuestro continente México, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y la misma Colombia a pesar de sus problemas.
Que gran problema se nos ha presentado en este país que mucho de los intelectos emigra para buscar mejores condiciones de vida, entre otras cosas. Hecho de menos las décadas pasada donde esto era al contrario muchos querían venir a nuestra hermosa Venezuela en búsqueda de una nueva oportunidad de progreso y/o de vida.
Me despido por ahora haciéndome estas preguntas ¿Que nos deparara el futuro a quienes hemos decidido quedarnos en nuestra tierra? ¿Sera esto un sueño prohibido para los Venezolanos?

lunes, 7 de mayo de 2012




El presidente de la República, Hugo Chávez, se refirió a la posible salida de Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos, con sede en Washington, Estados Unidos, tal como lo planteara el lunes pasado... Por otro lado, el presidente del Parlamento Latinoamericano, capítulo Venezuela, diputado Rodrigo, planteó este miércoles que se establezcan instancias propias que velen por los Derechos Humanos (DDHH), así como se logró la creación de organismos de integración e, incluso, una moneda única virtual de intercambio (Sucre).

Cabezas recordó que en América Latina existen ahora organismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), “que es el gran espacio que estamos construyendo para que América Latina tenga un encuentro en lo económico, político y cultural”. Resaltó la posibilidad de establecer “nuestras instancias de Derechos Humanos propias en América Latina y que no estén en Washington, Estados Unidos”.

Ahora bien negó que con esa decisión Venezuela quede aislada. “Denunciar la CIDH nos iguala a Estados Unidos y a Canadá”, países que no forman parte de esa instancia regional. El diputado coincidió con la posición del agente de Estado para los Derechos Humanos, Germán Saltrón, quien más temprano ratificó el carácter soberano de esta medida. Así, el parlamentario sostuvo que la posibilidad de la medida se ejerce en plena soberanía “y dado que esa institución en los últimos ocho años no ha hecho sino trabajar contra el Estado venezolano, no es neutral y se parcializa a favor de la oposición venezolana siguiendo las directrices del Departamento de Estado de Estados Unidos”.

El presidente del Parlatino-capítulo Venezuela denunció que se ha intentado dar una interpretación falsa en relación con la denuncia contra la CIDH y aclaró que esta decisión no significa la salida de Venezuela de la OEA, aunque “para nosotros la OEA es letra muerta”.
“El desarrollo de la estrategia multipolar apunta a que podamos en América Latina convertirnos en el nuevo gran bloque político, económico y social y hemos dado los pasos concernientes en esa dirección”... 

Me surge esta pregunta: Creen que esto sea posible después de tan deplorable demostración que el gobierno ha dado en razón de los DDHH?????


Por otro lado El Gobierno de Estados Unidos consideró este miércoles que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, enviará una “mala señal” sobre el respeto de los derechos humanos en su país si cumple su anuncio de retirarse de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Sería profundamente lamentable si Venezuela decidiera alejarse de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que consideramos una organización eficaz y única en el hemisferio”, dijo el portavoz del Departamento de Estado Mark Toner en su conferencia de prensa diaria.
Toner recordó que la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que depende la CIDH, “es un organismo multilateral”, y “sus naciones miembros se han comprometido a promover y proteger los derechos humanos”.

Venezuela ha acusado repetidamente a la CIDH de estar sesgada en su contra y ha negado sus peticiones de visita al país desde 2002, por considerar que respaldó el intento de golpe de estado contra el Gobierno de Chávez en abril de ese año. El pasado 27 de marzo el representante venezolano para los derechos humanos, Germán Saltrón, advirtió en una audiencia ante la CIDH que su país iba a abandonar el organismo si no cesaba en sus “denuncias infundadas”.

En su último informe anual, divulgado el 9 de abril, la CIDH consideró que Venezuela, al igual que Colombia, Cuba y Honduras, necesita mejorar urgentemente su respeto a los derechos humanos.
Según el informe, en Venezuela hay “situaciones estructurales” como las modificaciones normativas, “que afectan el goce de los derechos humanos”, entre las que cita la Ley Habilitante, que concede poderes especiales al presidente durante 18 meses. Además, menciono la “fragilidad del poder judicial y su falta de independencia e imparcialidad” y el “uso abusivo del derecho penal” para obstaculizar la labor de los activistas en Venezuela.

Creo que ciertamente a los venezolanos no nos observaran de buena marera en el mundo si nuestros gobernantes deciden salir de uno de los órganos que velan y protegen los DDHH....Si bien es cierto que esta es una organización piti yanqui como dicen algunos es cierto que es una para no decir la única que de este lado del globo terráqueo que vela y protege los DDHH vulnerados y siendo la CIDH la encargada de hacerle justicia a quienes les han sido violados tales derechos por parte de un estado cualquiera. 

Habra que esperar a ver que sucede realmente..............

Nueva Ley Orgánica del Trabajo




Finalmente se conoce el contenido de la nueva Ley Orgánica del Trabajo. Además vimos cómo el TSJ aprobó la ratificación de la misma a través de la Habilitante. Más allá de las virtudes y vicios de su contenido, me gustaría analizar las posibles repercusiones del fallo emitido por la máxima corte.
Bien se sabe que el país se rige por una Ley Habilitante, aprobada por la vieja AN a pocos días de culminar su término (un procedimiento poco ortodoxo en democracia). Esta ley se “justificó” como medida para solventar la crisis de las lluvias a fines de 2010. Por tanto, la primera crítica que se planteó a la nueva LOT es que no podía ser decretada en base a esa Habilitante y que su ratificación por parte del TSJ violaría vulgarmente el marco jurídico establecido en la propia Constitución. Como toda Ley Orgánica, debió ser discutida y eventualmente aprobada por dos tercios de la AN y no mediante una Habilitante, que para remate tenía un espíritu de emergencia.

Dos incógnitas me surgen de la alocución del Presidente presentando esa ley: 1) ¿Por qué “olvidó” sacar punta a un elemento tan popular como la retroactividad de las prestaciones? Y 2) ¿Por qué somete la ley al TSJ en vez de aprobarla directamente mediante la Habilitante?

Sobre lo primero, cabe señalar que podría ser un genuino olvido por parte del Presidente, lo que supondría un desliz nada típico en él. Una señal perjudicial para el oficialismo que tuvo que rescatar el tema de inmediato en los medios oficiales. Esto podría comunicar un problema físico y/o anímico, algo que podría afectar la campaña en la medida en que se caliente. También existe la posibilidad de que Chávez no hablara de eso porque le tiene reservado otro escenario. Eso me conecta con la segunda pregunta. Hay quienes postulan que en un país donde la división de poderes es un chiste, la consulta de Chávez al TSJ fue un saludo a la bandera. En todo caso, de esta maniobra se abrían dos posibles escenarios de relevancia para la campaña presidencial.

Al considerarla aplicable, el TSJ contradice lo establecido en la Constitución, dejando de nuevo claro lo que está claro: en Venezuela hace tiempo que dejó de ser importante tener la razón… sino conseguir quien te la dé. Pero existía otra posibilidad, que se le ocurrió a un colega en el momento de la alocución presidencial. ¿Qué tal si el TSJ decidía hacer loas a la ley, pero en acuerdo con el chavismo y mostrando un apego a los formalismos democráticos, la remitía a la AN para cumplir los procedimientos constitucionales con el único objetivo de poner en aprietos a la oposición y sacar ventaja en campaña? Podríamos habernos imaginado un comunicado de la máxima corte “exhortando a la oposición a completar los 2/3 necesarios para aprobar una ley que pide a gritos el pueblo“. En medio de la campaña, haber ido en contra de una propuesta que es aprobada por la mayoría, independientemente de los efectos perniciosos que tendrá a la larga sobre ellos mismos, hubiese sido una acción difícil de tomar por una oposición conservadora. Recordemos que la polarización obliga cierta disciplina de parte de los voceros de ambos bandos; cualquier afirmación hecha por los oficialistas se refleja sobre Chávez de igual forma que cualquier declaración hecha por la oposición se refleja sobre Capriles.

La oposición podría haber terminado entrampada entre el rechazo a una ley populista (y por ende popular) o la ratificación de un mamotreto de ley que, aunque popular, es devastadora para el futuro económico del país y sus posibilidades de generar empleos estables. Por lo visto el TSJ peló el boche y se decidió por esquivar a la Asamblea. Decisión que extraña, ya que de haber optado por este segundo escenario lo más probable es que la LOT le hubiese dado mucho trabajo… a la oposición.