viernes, 15 de mayo de 2015
Venezuela, el país por Cárcel...
Desde hace más de un año, sobre él pesa una demanda cuyo juicio está congelado, pero que le impuso un par de castigos preliminares o “medidas cautelares”, según la jerga judicial: régimen de presentación mensual ante el tribunal (debe escanear en una máquina su huella digital para confirmar que no ha huido) y prohibición de salida del país.
Desde el martes, esta prohibición (que también incluye al resto de la directiva del diario) es por partida doble y extensiva a otros 22 directivos del diario El Nacional y del portal de noticias LaPatilla gracias a la rápida actuación del tribunal 12 de Juicio de Caracas.
Este admitió una demanda interpuesta contra ellos por el presidente del parlamento venezolano, Diosdado Cabello y, aún sin haber citado a los imputados para escuchar sus alegatos ni audiencia preliminar, decidió prohibirles viajar fuera de Venezuela.
Su delito fue permitir la publicación, en sus medios, de un amplio reportaje del diario español ABC que asegura que uno de los principales escoltas de Cabello decidió acusarlo de narcotráfico ante las autoridades de Estados Unidos.
Lejos de ser un caso excepcional, el litigio contra los directivos de estos tres medios ratifica un patrón de acción parcializada del Poder Judicial venezolano cuando se trata de proceder contra la opinión crítica, el ejercicio periodístico independiente o la protesta abierta contra el Gobierno Nacional. Organizaciones no gubernamentales como Provea, el Foro Penal Venezolano, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica (CID-UCAB) y el Centro para la Justicia y la Paz (Cenpaz) coinciden –entre declaraciones públicas e informes documentados– en bautizarlo como una práctica sistemática de “hostigamiento” o “persecución judicial”.
En el caso de personajes simbólicos como estos directivos, esta práctica se traduce en la imposición de medidas restrictivas de libertad como el régimen de presentación periódica ante el tribunal y la prohibición de salida del país, una panacea que hoy los tribunales venezolanos suelen aplicar antes de que empiece el juicio –y en el peor de los casos, sin siquiera audiencia de presentación–, con el pretexto de evitar el “peligro de fuga” de los involucrados. “Son una pena (sentencia) anticipada”, sostuvo en una entrevista el doctor, profesor y experto en materia penal Alberto Arteaga: “Limitan derechos ciudadanos sin razón alguna (...), una franca medida de humillación”.
Pero esto es apenas la punta del iceberg. El patrón de hostigamiento comienza, según el último informe de Cenpaz, con “la apertura de procesos judiciales contra la disidencia” que introduce a los acusados al sistema tribunalicio –y a las cárceles– del país, donde son víctimas de procesos irregulares y plagados de vicios.
El más frecuente es el retraso o alargamiento de los procesos judiciales, que, aunque viola los lapsos establecidos del Código Penal, se cuenta de a cientos de casos. Como el de Rosmit Mantilla, un estudiante (y activista del partido Voluntad Popular) apresado en mayo del año pasado por su supuesta participación en las manifestaciones antigobierno del año pasado. Se le difirió 12 veces su primera audiencia de juicio, que finalmente tuvo lugar el 30 de enero de este año.
Siguen presos él y, por ejemplo, otros cinco estudiantes que participaron en los “campamentos por la paz”, también desde mayo del 2014 y cuyo tribunal tiene más de 85 días con las puertas cerradas y un cartel que se lee con demasiada frecuencia: ‘No hay despacho’. En sus procesos y los de casi 2.010 ciudadanos que, según el Foro Penal, tienen juicios pendientes por protestar, se cuentan otras mañas como haber sido apresados sin orden judicial, la restricción sistemática de acceso a sus expedientes e incluso haberles permitido hablar por primera vez con sus abogados minutos antes de ser presentados.
El abanico de abusos incluye la prohibición de visitas, el aislamiento y la prohibición de hablar con la prensa, como le fue ordenado al opositor Leopoldo López, y los simbólicos casos del comisario Iván Simonovis (con más de 10 años preso) y la jueza María Lourdes Afiuni, en libertad pero con restricciones como esa. El claro tinte político de sus casos recrudece las limitaciones.
La situación se agrava en por lo menos 180 casos documentados de tortura, tratos crueles y degradantes que incluyen además, según informes del FPV y el CID-UCAB, impedimento de acceso oportuno a tratamientos médicos y coacción para no acusar a las autoridades. Otra tremenda aberración judicial se cuenta en casos como el de la tuitera Inés González (presa en octubre del año pasado por twitiar burlas sobre el asesinato del diputado Robert Serra), liberada en noviembre por el tribunal que sigue su caso, en una orden que no fue acatada por el director del Servicio Bolivariano de Inteligencia. El tribunal revocó la liberación y decretó su “captura inmediata”, aunque ya estaba tras las rejas. Sigue detenida.
El expresidente colombiano César Gaviria aseguró en un comunicado que las recientes disposiciones judiciales contra directivos de medios venezolanos constituyen un “grave atentado sobre la libertad de prensa y de expresión”. Gaviria, quien como secretario general de la Organización de Estados Americanos (1994-2004).
Libertad de expresión, esta en verdadero peligro y es difícil llevarle la contraria al gobierno ya que maneja a su real antojo todas y cada una de las actuaciones y decisiones que toma. Me uno a Teodoro Petkoff, Alberto Ravell y Miguel Henrique Otero y esta tribuna estarán abierta y en pie para seguir luchando por la libertad de Nuestra AMADA Venezuela....
miércoles, 13 de mayo de 2015
Venezuela tiene EL PEOR clima de negocios de Latinoamérica
El llamado Índice de Clima Económico (ICE) de América Latina cayó desde 75 puntos en enero hasta 71 puntos en abril, según el sondeo realizado trimestralmente por la FGV en asociación con el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich entre 1.092 especialistas de 115 países.
El ambiente para los negocios en la región está cayendo gradualmente desde los 95 puntos que registró en enero de 2014 y se ubicó en abril 29 puntos por debajo del promedio de los últimos diez años (100 puntos). El empeoramiento fue provocado principalmente por la caída del Indicador de Expectativas (IE), que refleja las proyecciones de los especialistas para los próximos seis meses y que bajó desde los 92 puntos en enero hasta 82 puntos en abril.
El llamado Indicador de la Situación Actual (ISA), usado para medir la evaluación de la coyuntura, subió desde 58 puntos en enero hasta 60 puntos en abril.“Todos los indicadores se encuentran en la zona considerada como desfavorable de clima económico y el empeoramiento del Indicador de Expectativas preocupa debido a que indica un posible agravamiento de la situación en los próximos seis meses”, según el análisis de la Fundación.
De acuerdo con el estudio, el empeoramiento del clima de negocios en América Latina contrastó con la mejoría del índice para el mundo, que subió desde 106 puntos en enero hasta 110 puntos en abril impulsado principalmente por evaluaciones mejores para la Unión Europea.
Según los criterios de la Fundación, por países, el índice de clima económico tan sólo puede considerarse favorable en Chile, en donde subió desde 85 puntos en enero hasta 113 en abril, y en Paraguay, en donde se mantuvo estable en 127 puntos. Con la bajada desde 131 puntos en enero hasta 100 puntos en abril, el índice para Perú entró en la llamada zona neutra, en donde también está el de Uruguay, que se mantuvo estable en 100 puntos.
Además de Chile, en el único país en que se registró una mejoría del ambiente para los negocios en América Latina en el último trimestre fue Argentina, cuyo índice pasó de 63 puntos en enero a 76 puntos en abril. En Brasil el clima siguió deteriorándose (cayó desde 57 puntos en enero hasta 49 puntos en abril) y su indicador ahora tan sólo supera al de Venezuela, que sigue siendo el país con peor evaluación y se mantiene en 20 puntos desde el año pasado, y al de Ecuador, en donde el índice cayó desde 80 puntos en enero hasta 46 puntos en abril.
Los demás países se mantuvieron en el nivel considerado desfavorable (por debajo de 100 puntos) y en todos el ambiente presentó un empeoramiento. El índice en Bolivia bajó desde 110 puntos en enero hasta 92 en abril, el de Colombia de 90 a 84 y el de México de 84 a 72.
lunes, 11 de mayo de 2015
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela da PENA
Ella es la vergonzosa norma que autoriza expresamente a las Fuerzas Armadas de ese país a utilizar sus armas y su poder de fuego contra la población -inocente y desarmada- en aquellas manifestaciones en las que las autoridades motu propio determinen que existe algún “riesgo de violencia mortal”. Criterio que obviamente es elástico, impreciso e indefinido, y permite cualquier interpretación caprichosa o conveniente a las autoridades cuando el pueblo, cansado de padecer, sale a protestar. No por casualidad.
De alguna manera reconociendo abiertamente que la pauta mencionada es realmente mala, el Defensor del Pueblo (en realidad, defensor del gobierno) anunció (en febrero pasado) que el Ministerio de Defensa estaba abocado a la preparación de un presunto “Manual” reglamentario, atento a que la norma referida requería “precisiones o ampliaciones” de modo “imperioso”.
Dijo entonces que el referido instrumento, en su entender, estaría listo en 30 días”. Tres meses después de ese anuncio, el “Manual” aún no ha aparecido, ni se conoce su texto. No existe, entonces.
A lo que se suma el anuncio del dictado de otro “Manual” de procedimientos también para los militares, en este caso en materia de “orden público”, que tampoco se ha dadao a luz.
Es obvio que, a través de esos “Manuales” pueden edificarse mecanismos de protección e irresponsabilidad para las Fuerzas Armadas, que sirvan para licuar o diluir sus responsabilidades en caso de que de pronto ocurran excesos, lo que, convengamos, en Venezuela es relativamente frecuente.
Ocurre que el Juzgado de Sustanciación de la Sala Político Administrativa del alto tribunal admitió avanzar con la valiente demanda de nulidad contra esa norma que fuera oportunamente promovida por el colega abogado Henry Pereira Gorrín.
Esa acción se interpuso el pasado 4 de marzo y, a diferencia de lo que normalmente ocurre con los procesos judiciales venezolanos (que tienen una notoria tendencia a “dormir el sueño de los justos”), la decisión referida se tomó con alguna celeridad. Por ello se está citando a declarar a la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz; al procurador Reinaldo Muñiz; y, naturalmente, también al Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, para que comparezcan en autos y presenten sus argumentos y sus defensas respecto a la insólita norma, que ha sido impugnada por violatoria del artículo 43 de la Constitución de Venezuela, que protege específicamente el “derecho a la vida”.
Cabe recordar que la Constitución de Venezuela además proscribe específicamente el uso de armas para el control de las manifestaciones públicas. Razón por la cual, en principio, tan sólo la Guardia Nacional estaría eventualmente autorizada para cooperar con las policías del país en el control y en la supervisión de las eventuales protestas.
¿Qué puede esperarse de esta realmente corajuda acción judicial? Teóricamente, la declaración de inconstitucionalidad pretendida por el actor. Es lo que correspondería.
Es cierto, soñar no cuesta nada. Pero induce a auto-engañarse. El tribunal en cuestión ha sido históricamente repugnantemente servil al “chavismo”. Desde el 2004 al 2013, su Sala Político Administrativa no ha dictado ni una sola sentencia contra el gobierno “chavista”. Ninguna. Cero. Y esa no es una “señal”. Es otra cosa. Muy diferente. Es una confirmación de que en Venezuela el “estado de derecho” es, en todo caso, una mera -aunque gigantesca- ficción, que incluye a un Poder Judicial que nada tiene de independiente, ni de imparcial. Porque en la realidad es apenas un agente, absolutamente servil del Poder Ejecutivo.
Esa es la dura realidad. Pese a ello, los organismos regionales siguen haciendo “la vista gorda” a todo lo que sucede en Venezuela, pretendiendo que ese país mantiene en operación una democracia. Lo que no es, para nada, cierto desde que la ha extraviado -y disfrazado arteramente- desde hace demasiados años. Desde el acceso del “chavismo” al poder. Ello conforma una situación deplorable que debiera avergonzarnos enormemente, a todos por igual en nuestra región.
Es hora de salir de los silencios cómplices y de hablar, dejando de mentir por evidente omisión al no denunciar con la fuera del caso, cual la verdad de lo que hoy sucede en una Venezuela destrozada por la incompetencia de sus autoridades y el claro autoritarismo que las caracteriza.
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela da PENA ya que esta al servicio parcializado del oficialismo y no velar por el cumplimiento estricto de las leyes.
Venezuela Celebra con Rusia
El siglo pasado es conmemorado con celebraciones de victorias o con admisiones de derrotas. El pasado está ahí, no pasa nunca, y se nos presenta en forma de aniversarios señalados, de reivindicaciones o agravios.
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, habló a finales de abril en la sesión conjunta del Congreso de Washington. Ningún primer ministro japonés lo había hecho con anterioridad y de forma tan solemne. Abe expresó su profundo arrepentimiento por el papel de su país en la Segunda Guerra Mundial. Dijo también que las disculpas anteriores del Gobierno de Tokio sobre las agresiones japonesas de la guerra ya eran suficientes.
El contexto internacional ha cambiado y Japón es hoy un aliado imprescindible de Estados Unidos en el Pacífico. Hasta el punto de que siendo un país oriental se le considera a efectos globales como una potencia que ha adoptado los parámetros políticos y económicos occidentales. El excanciller federal Helmut Schmidt ha escrito en uno de sus libros de memorias que “la principal causa de las diferencias entre alemanes y japoneses es que a los japoneses les ha faltado el sentido de la culpabilidad”. Hace unos años el Ministerio de Asuntos Exteriores de Tokio hizo público un reconocimiento de los daños causados en las invasiones de China, de Corea y de los países del Sudeste Asiático y de Filipinas. Pero no existe una declaración formal de culpa y petición de perdón por parte del Gobierno japonés.
Las tensiones con China tienen una larga historia, pero lo que hicieron los japoneses a partir de 1938 en buena parte de Asia han dejado un resentimiento que se manifiesta de muchas maneras, desde las confrontaciones deportivas hasta la mutua vigilancia sobre el rearme o el crecimiento económico.
Una de los episodios más constructivos del siglo pasado, después de que Alemania provocara las dos guerras europeas, fue la admisión de la derrota, la manifestación de su culpabilidad y la voluntad de erradicar y maldecir aquellos terribles trece años de nazismo. Desde la escuela hasta los medios de comunicación pasando por la política, Hitler y sus maldades son presentadas como lo que fueron, sin atenuantes y sin rehuir la responsabilidad.
En una visita del mes de marzo a Japón, la canciller Merkel remarcó en una conferencia que la reconciliación entre las naciones europeas fue posible porque Alemania se enfrentó con decisión a su pasado y porque Francia exhibió tolerancia. Una tolerancia que franceses y alemanes no practicaron en las dos guerras anteriores, la de 1870 y la de 1914, en las que las victorias se traducían en venganzas y las derrotas en humillaciones.
Las celebraciones en Moscú tendrán un carácter reivindicativo con una exhibición militar como en los tiempos de la guerra fría. Desfile de miles de soldados, paseo de tres misiles balísticos intercontinentales, 150 aviones militares cruzando los cielos del Kremlin y un Vladímir Putin mostrando músculo y recordando los 27 millones de soviéticos que murieron en la guerra. Ucrania y las tensiones con Europa estarán en la mente de Putin.
Hubo dos capitulaciones del III Reich. La primera se firmó entre los aliados y un general alemán el 8 de mayo en la ciudad francesa de Reims y la segunda fue la que la destrozada Alemania nazi firmó en Berlín el día 9 de mayo ante representantes de la Unión Soviética. Los soldados de Stalin fueron los que primero llegaron a la capital en la que Hitler hacía pocos días que se había suicidado.
La Gran Guerra Patriótica fue una epopeya de los soviéticos, tal como describe magistralmente Vasili Grossman en su imprescindible libro Vida y destino.
Pero las celebraciones del día de la Victoria fueron cada vez más distanciadas y dispares. A partir de 1948, Stalin se apoderaba políticamente de Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y los países bálticos creando una brecha en Europa que perduraría hasta 1989 con la caída del Muro de Berlín.
Una de las claves para entender la evolución de Europa occidental hacia la libertad, el progreso y la paz social ha sido la generosidad de los vencedores y la aceptación de la derrota por los vencidos. Alemania puede haberse equivocado en muchas de sus políticas y la que lleva a cabo Merkel no es necesariamente la única ni posiblemente la mejor.
Ahora solo me surgen unas preguntas a todo esto. 1.Cual es el propósito de Maduro en ir a esta celebración Rusa. 2. Que gana Venezuela uniéndose a unos países tan belicosos como estos....
.
viernes, 13 de marzo de 2015
“Más allá de la Pobreza Crítica”.
Con más frecuencia de la deseada y quizá sin alcanzar a revelar la profundidad de la catástrofe social que sacude al país, semana tras semana llegan del exterior índices que insisten en ubicar a Venezuela como nuevo socio en la lista de países que ruedan por el abismo de la pobreza, la desigualdad y las injusticias sociales. El Informe que presentó el “Instituto Cato”, sin embargo, habla de otro peldaño en la rusticidad de la caída, la miseria, que es una nueva categoría con que los académicos designan a los que son empujados “más allá de la pobreza crítica”.
Y no es porque lo diga una institución que, sabemos, goza de un prestigio ganado entre sus iguales en el mundo, sino que basta con que uno, residente en el país, asome a la calle de enfrente, o a la de más allá, para convencerse que un desequilibrio particularmente agudo empieza a aquejar a los llamados tradicionalmente “pobres” y que sucede como consecuencia de la inflación de más del 100 por ciento anual, de la devaluación del bolívar en un 1000 por ciento y de una cifra desempleo que puede rondar el 20 por ciento.
No hay trabajo en Venezuela y la calidad del poco que queda es interferida por el tiempo que se pierde buscando comida para el hogar, medicina para los enfermos y el pésimo transporte que sigue a la falta de repuesto y la pésima situación de las vías.
También hay cortes de luz, o interrupción de la jornada laboral por las inspecciones o las desgracias que siguen a un hampa desbordada que no hace diferencia entre día y la noche, niños, adultos o ancianos.
La caída, no ya del nivel de vida, sino de la vida misma, de los índices que el modelo socialista va triturando porque sus ideales, no son empinar al hombre hacia una mayor prosperidad, sino hacia un rasero donde todos se encuentran en la miseria que registra el "Instituto Cato"
Todo ésto gracias a un gobierno que ha adoptado un modelo que ha fracasado durante décadas en la historia de la humanidad y se empeñan cada ves más en enmarcarlo en la realidad venezolana, lo que nos ha llevado a ser cada día más pobres y entrar en lo que se denomina "Pobresa Critica" lo cual hace que el día a día delos Venezolanos sea un martirio vivirlo.
jueves, 19 de febrero de 2015
Soy Joven, pero Valiente...
En todo el mundo el carnaval es sinónimo de alegría y festividad. Pero en Venezuela tiene un especial significado, hace 87 años, durante los carnavales de 1928 un grupo de jóvenes valientes, se atrevieron a retar a la dictadura más férrea de nuestra historia, no tenían medios para transmitir sus mensajes, no contaban con redes sociales ni internet como escape. Aun así lograron una forma ingeniosa de manifestarse, organizando una elección de Reina del carnaval a la cual se le dedicaron poemas comparando su belleza con la de la “libertad”.
Desde aquélla época nuestros jóvenes han sido vanguardia de las luchas por la libertad y la democracia en Venezuela. Ese ímpetu característico de las nuevas generaciones y esas ganas de cambiar el mundo, los han llevado a enfrentarse a dictadores como Gómez y Pérez Jiménez. Pero aquellos muchachos siempre han contado con el respaldo del pueblo venezolano, que ha sabido responder a su llamado, para defender el valor por el que tantos venezolanos han dado su vida esa anhelada libertad.
Recientemente celebramos el Día de la Juventud una prueba más del arrojo de nuestros estudiantes, cuando sin ninguna preparación militar se enfrentaron a las temibles hordas de Boves. Una característica en común de estas generaciones a las que les debemos nuestra democracia, es que siempre a pesar de enfrentar temibles enemigos, han salido victoriosas. Es casi una Ley histórica que cuando los jóvenes guían el camino hacia la libertad y el pueblo lo acompaña en sus luchas, todos los tiranos incluyendo los más crueles han sido derrotados. Hoy que en medio de una crisis tan severa, y con un deseo generalizado de recuperar la democracia, prácticamente desmontada, nuestros jóvenes llevan el espíritu de aquellos que los precedieron, y a pesar de los presos, exiliados y perseguidos y sobre todo, de las lamentables muertes de muchachos que sacrificaron sus vidas para que la nuestra sea mejor; ellos siguen liderando el recorrido hacia un mejor porvenir, y es nuestro deber así como sucedió en todas las ocasiones que los jóvenes clamaron contra los despotismos, acompañarlos y darles el apoyo que necesitan para propiciar los cambios que esperamos.
La juventud lleva ya 201 años combatiendo déspotas, y si en 1814 derrotaron a las tropas más sangrientas y temidas Venezuela había conocido, hoy no habrá amenazas, persecuciones, resoluciones ministeriales, ni represiones que frenen el inevitable desenlace en favor de la libertad, la democracia y el progreso.
Es la misma juventud que da la cara por Venezuela y que hará que esta epoca de maldad en el país sea solamente un mal sueño. Sllo puedo decirle al gobierno que tienes tus horas contadas, pues los jóvenes no abandonarán la calle. Tenemos grandes motivos para seguir confiando en la juventud Venezolana. Mi hijo me dijo Soy Joven, pero Valiente y nole temoal régimen....
domingo, 15 de febrero de 2015
Maduro angustiado por un golpe de estado...
¿Cómo no va a estar Maduro angustiado por la posibilidad de un golpe?
Maduro habla a diario y con angustia de golpes y conspiraciones que descubre, que desmonta y que aparentemente se reproducen por todas partes y a toda hora. ¿Por qué se siente Maduro tan atormentado por un posible golpe? La verdad es que cuando se hace un reconocimiento de las circunstancias que a él lo rodean, uno llega a la conclusión de que razón tiene Maduro y mucha para vivir angustiado, para temer un golpe, y hasta más de uno. Pasemos revista a algunas de esas circunstancias:
1. Sus aliados internacionales lo han abandonado o están todos en muy serios problemas: los cubanos presurosos de restablecer relaciones con los Estados Unidos; Cristina Kirchner en el final de su mandato con una economía en picada y enfrentando serias acusaciones de todo tipo. Dilma Rousseff, también con una economía estancada y abrumada por el escándalo de corrupción en Petrobras, el más grande en la historia de Brasil. Putin, subsumido en la crisis de Ucrania, sancionado por la Unión Europea y en severas dificultades por la caída de los precios del petróleo. Irán, negociando un acuerdo nuclear con los Estados Unidos e intentando redefinir sus relaciones con ese país.
2. Hombres muy cercanos al régimen huyen del país o comienzan a atacar el régimen abiertamente: Leamsy Salazar se fue al norte con esposa, a contar la historia del cartel de los soles; Rafael Ramírez va sigilosamente separándose del régimen. En cualquier momento estalla por allí esa bomba; Giordani reaparece envalentonado para decir que el país se ha vuelto el hazmerreír de América Latina, apenas unos meses después que a él lo echaron del gobierno.
3. La economía del país anda por el suelo, con los venezolanos viviendo experiencias dolorosas totalmente inéditas, de colas, escasez, muertes de enfermos en hospitales por falta de insumos, inflación desatada, y otras tragedias como la criminalidad sin control e impune.
4. Maduro ya no cuenta con los abundantes ingresos petroleros y el acceso a deuda con los cuales pudo durante algún tiempo posponer la solución a muchos problemas.
5. Maduro vive en un país arruinado institucionalmente, convertido en una selva, sin poder judicial, devorado por la corrupción. Si bien todo eso lo generó el mismo régimen que él hoy preside y sirvió para sostenerlo durante mucho tiempo, esa misma falta de institucionalidad se le voltea ahora en su contra. El régimen no tiene ya de dónde agarrarse que no sea la represión.
6. Maduro sabe que su popularidad ha caído muy bajo, que ya ni el chavismo lo quiere.
7. Maduro sabe, y esto no es poca cosa, que por problemas mucho menores a los que el país vive hoy, su comandante eterno encontró justificación para el golpe de 1992.
La Mega-Devaluación
Las tan esperadas medidas económicas del gobierno por fin llegaron. Se trata de una macro devaluación escondida en dos tasas de cambio oficiales. Aparentemente se van a mantener tasas de cambio preferenciales para favorecer las importaciones de alimentos y medicinas. En 2014, el gobierno sostuvo el dólar en Bs. 6,30 para las importaciones de alimentos y sin embargo el alza de los precios de esos bienes fue más de 110,0%. Ello sugiere que un tipo de cambio fijo no es garantía de que la inflación vaya a disminuir.
Las acciones del gobierno consisten básicamente en lo siguiente. En primer lugar, eliminar de la lista de bienes que hasta 2014 recibían dólares a Bs. 6,30 a un conjunto de productos y traspasarlo al dólar de Bs. 12,0, con lo cual se ha consumado una devaluación de la moneda. En segundo lugar, descartar el dólar Sicad II que se cotizaba a Bs. 52,0 y aquellas importaciones realizadas a esa tasa de cambio serán trasladadas a una tasa libre, llamado mercado marginal. Y en tercer lugar, crear un mercado marginal, que funcionaría según las odiadas leyes de la oferta y la demanda. El precio de este dólar arrancó costando Bs. 170,03.
Acá conviene recordar lo que han sido los anuncios previos del gobierno en materia cambiaria. En junio de 2010, establecieron el Sitme, para adjudicar divisas a una tasa ligeramente mayor que la tasa oficial. Dijo Nelson Merentes en aquella oportunidad que ese sistema duraría al menos cien años y en realidad feneció, víctima de la corrupción y de las propias insistencias de ese esquema. Luego, Jorge Giordani y Nelson Merentes en marzo de 2013, anunciaron el Sicad I mediante un mecanismo muy complicado de subasta y el mismo tuvo que ser eliminado y sustituido por otra modalidad para, finalmente, en abril de 2014, lanzar Nelson Merentes y Rafael Ramírez el Sicad II, con lo cual se “pulverizaría al mercado paralelo”. Ese mercado no tendría topes a la compra y su tasa fluctuaría. Ni lo uno ni lo otro y el Sicad II acaba de ser eliminado. Estos son los antecedentes de este nuevo esquema de asignación de divisas.
Durante años el gobierno estuvo satanizando al mercado paralelo de divisas, acusando a quienes en él participan y sobre todo diciendo que ese dólar no existía. Ahora sucede que la cotización del dólar en el mercado marginal creado por el gobierno toma como referencia al dólar paralelo que antes habían negado. Con un dólar ya costando oficialmente Bs. 170,03 se ha consumado la mayor devaluación del bolívar en la historia de Venezuela, con lo cual la inflación va a aumentar rápidamente.
Ello ha propiciado una división de los venezolanos en dos grupos. Uno minoritario que recibe ingresos en dólares, por distintas vías, que ahora viven en el país más barato del mundo y el otro grupo, el mayoritario, con ingresos en bolívares, depreciados por la inflación y la devaluación, que viven en el país más caro del mundo y cuyos salarios reales han caído significativamente.
Este socialismo venezolano es muy peculiar: enriquece a quienes tienen dólares y empobrece a quienes tienen bolívares.
La Teoria del golpe de estado en Venezuela
El chavismo, como movimiento político, nació de un golpe de Estado (el de 1992) y, ya en el poder en 1999, recreó su propia historia convirtiendo el golpe de abril de 2002 en un hecho fundacional. Desde entonces el relato del régimen gira en torno a su lucha contra múltiples conspiraciones y complots internos y externos.
Cada vez que el régimen está en problemas (sobre todo entre 2002 y 2004 y entre 2009 y 2015), bien Hugo Chávez, cuando vivía, o bien Nicolás Maduro en la actualidad, sacan a relucir las consabidas conspiraciones obra del “imperio agresor” (EEUU) o de la oposición “fascista”.
El último ejemplo ha tenido lugar esta pasada semana cuando el presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó que grupos de la extrema derecha planeaban llevar a cabo un golpe de Estado el próximo mes de junio.
“Los golpistas [...] han dicho que junio es el mes del colapso, que en junio el pueblo se va a alzar contra el Gobierno, que junio es el mes para el golpe de Estado”, indicó el mandatario.
Según Maduro, existe un “plan para llenar de violencia el país”: “Los golpistas no han renunciado a sus intenciones de destruir el país por la vía de la violencia [...] y algunos de estos perversos golpistas ‘guarimberos’ se han dado a la tarea de buscar bandas criminales dedicadas a la violencia y contratarlas”.
UN LEGADO HISTÓRICO DE CHÁVEZ
Maduro sigue así una tradición histórica del régimen chavista.
El analista del diario El Nacional, Fernando Luis Egaña recuerda que “de este tipo de ejecutorias el oficialismo es experto. Y no me refiero sólo a las tentativas de golpe militar, sino a utilizar el tema como medio de propaganda y manipulación política, sobre todo cuando las circunstancias aprietan duro, como consecuencia de los desmanes y tropelías de la hegemonía roja. Junto con el “magnicidio”, el presunto “golpe” ha sido el expediente más manoseado de estos años; a veces juntos, a veces por separado, pero nunca faltan los referidos temitas en la palestra de la comunicación oficial. En esta oportunidad, por cierto, la notoria credibilidad del alcalde Jorge Rodríguez se suma a la cuestión. Se dirá, y con parte de razón, que se trata de un “trapo rojo” para desviar la atención sobre la catástrofe socio-económica”.
El propio Chávez, convertido en una figura nacional en 1992 a raíz del golpe de un Estado fracasado, hizo de su aventura golpista el legitimador de su posterior carrera política.
El que fuera presidente venezolano sostenía que el intento de golpe de Estado que lideró era una “necesidad histórica” que buscaba sacar a ese país del “abismo” en el que se encontraba por responsabilidad de los gobiernos “burgueses” que habrían beneficiado únicamente a algunas clases sociales. Luego, ya en el poder desde 1999, sufrió en su propia carne un golpe de Estado que no solo no le desalojó del poder sino que le sirvió para acabar con sus enemigos dentro de las FFAA y pasar a controlar PDVSA.
Y también le dio un arma para el futuro contra sus enemigos a los que siempre podía acusar de golpistas, pues ya lo habían intentado una vez, en 2002. Chávez, tras el golpe de 2002, señalaba que “los desesperados intentarán quebrar la revolución’ por medio de mecanismos como la convocatoria a huelgas generales, ‘jugando al quiebre de las empresas o al quiebre del país con la fuga de capitales”. Un año más tarde, 2003, denunciaba una “masiva conspiración nacional e internacional” en su contra, en la reunión que sostuvo en Brasil el Grupo de Amigos de Venezuela.
En 2004, volvía a la carga y denunciaba que hubo un intento de golpe de Estado conocido por el Gobierno de Estados Unidos: “Ustedes han vuelto por los caminos del golpismo y si ustedes se alzan como en abril, no van a conseguir al Chávez de 2002 y van a ser tomados militarmente por asalto, cueste lo que cueste, porque aquí se debe imponer la Constitución y las leyes, y ustedes están obligados a respetarlas”.
Cuando el régimen logró estabilizarse y desplegar un gran protagonismo internacional (2005.2009), el tema de la conspiración bajó de intensidad. De todas formas, en 2007 Hugo Chávez anunció que no iría a la toma de posesión del presidente Álvaro Colom en Guatemala por la existencia de un supuesto plan para matarlo.
“Me han llegado informaciones muy recientes que nos preocupan sobre Guatemala y que ponen en riesgo mi asistencia a la transmisión de mando del presidente Álvaro Colom, nuestro amigo, que nos ha invitado”, dijo Chávez.
De nuevo un año después, en 2008, volvía a insistir en el tema.
Chávez denunció en esa ocasión la existencia de un supuesto plan de la oposición de su país para asesinarlo: “Hace unos días estaban reunidos por allí. El plan: matar a Chávez. Bueno, bien, yo no voy a esconderme”.
“Dios sabrá, nosotros nos cuidaremos. Pero si es que llegan a hacerlo se van a arrepentir 500 años porque sé que es así. Como el 11 de abril (de 2002) el pueblo se fue a las calles y ellos se escondieron como ratas, pasaría el pueblo por encima a la oligarquía. Dios nos libre”, concluyó el líder bolivariano. En 2009, Chávez denunciaba un plan para perpetrar en Venezuela un golpe de Estado similar al de Honduras.
En 2010, el líder venezolano aseguró que los diputados opositores planteaban “lo mismo que el 11 de abril de 2002” y buscarán “siendo minoría disolver la Asamblea Nacional. Están planteando un golpe de Estado, pero no se les ocurra, midan bien sus fuerzas verdaderas porque si se les ocurre lanzarse se van a estrellar de nuevo contra la moral de este pueblo y la Revolución Bolivariana”.
En 2011, ya enfermo, volvía a la carga. Acusaba, desde su habitación de un hospital en La Habana, a la oposición de conspirar contra su Gobierno: “Aquí relajadito, acostadito (…), asimilando bien el tratamiento… No nos van a ganar las elecciones; los vamos a noquear. Andan conspirando y detrás de ellos está el imperio”. Y en 2012 Chávez no dudaba en acusar a los líderes de oposición de planear un supuesto complot para desconocer los resultados de los comicios presidenciales: “Como ellos saben que están perdiendo, estoy denunciando los planes que ellos están haciendo para tratar de generar violencia, para tratar de desestabilizar al país… hay banqueros privados que están apoyando y con mucho dinero a la oposición, tengan cuidado, señores banqueros privados… una cosa es que apoyen a un movimiento democrático… y otra cosa es que estén apoyando movimientos desestabilizadores”.
Maduro desde 2013 ha seguido por ese mismo camino que inició su maestro. Empezó cuando todavía era vicepresidente en 2013 atribuyendo a conspiradores internacionales la enfermedad del presidente Hugo Chávez. Propuso la conformación de una comisión científica para investigar este complot y acusó a Estados Unidos de buscar apoyo en las fuerzas armadas. “No tenemos ninguna duda de que llegará el momento indicado en la historia de que se conforme una comisión científica que confirme que fue atacado por esta enfermedad” por “enemigos que buscaron atacarlo”, dijo Maduro.
Así pues, mientras que la situación venezolana siga siendo tan delicada económica y políticamente, acudir a la tesis conspirativa se convierte en el último recurso de todo régimen en dificultades. Y el de Nicolás Maduro lo es...
Por tal razón es que estas ideas del magnicido es pura mentira. Lo único cierto es los Venezolanos desde hace rato no creemos ni queremos al gobierno.
martes, 10 de febrero de 2015
El Capo de Diosdado y sus amenazas....
Mientras el Presidente del Poder Legislativo, Diosdado Cabello dirigía actos administrativos usurpando funciones del Poder Ejecutivo, Nicolás Maduro amenazaba impúdicamente al pueblo: “ganaremos las parlamentarias por las buenas o por las malas”. Dos pruebas inequívocas y vehementes de que el poder dictatorial totalitarista fascista está desbocado. Existe una indiferenciación absoluta de los órganos del Poder Público que lejos de reflejar la división de poderes indispensable para que exista el Estado de Derecho, denota que las cuatro ramas de los poderes del Estado constituyen una unidad monolítica. El Estado tiene una sola cabeza y por lo tanto, en Venezuela hay dictadura.
En realidad la situación es mucho peor. No se trata solamente del colapso del Estado de Derecho –lo cual sucedió por lo menos desde 2001 cuando el Poder Judicial dio señas de ser obediente al Ejecutivo con sentencias descabelladas que aplastaron a la oposición- sino del colapso del Estado: ya las que alguna vez fueron instituciones dejaron de serlo, el Estado no ejerce sus funciones de normar y regular las actividades sociales, de proveer la infraestructura necesaria para el funcionamiento de la sociedad y garantizar la paz y derechos fundamentales como a la vida, la salud y la educación, entre otros. El derrumbamiento del Estado es tan grave que un ministerio como el de Defensa pretende derogar la Constitución, los tratados y el Derecho Internacional Penal con una simple resolución que permite a los efectivos militares disparar con arma de fuego contra manifestaciones de protesta, es decir, que establece la pena de muerte sumaria en contravención flagrante del mandato constitucional.
La amenaza de Nicolás de ganar “por las buenas o por las malas”, es la confesión de que tiene total control, al menos, sobre el Poder Electoral, si es que “por las malas” sólo significa “con fraude”. Pero la anterior parece ser una interpretación generosa, ya que con la Resolución 8610 el Ministerio para la Defensa parece estar advirtiendo que garantizará la victoria “por las malas”.
Aun cuando las razones que sustentan la amenaza son obvias ya que con ella el Poder Ejecutivo se jacta de que el Electoral no es más que una oficina controlada por este, cuya única función es montar elecciones para simular democracia y hacer fraude para perpetuar la dictadura, y en consecuencia sería inoficiosa, la oposición debe exigir enérgicamente una explicación al régimen acerca del significado de las palabras de Nicolás. También debe conminar al CNE para que se pronuncie y fije su posición ante semejante desafuero; es su deber legal.
Lo primero que habría que preguntarse es qué sentido tiene hacer elecciones si ya el dictador ha garantizado que a todo evento su partido las ganará, incluso usando violencia para lograrlo. También cuál es el significado exacto de “por las malas”. ¿Acaso nos están diciendo que debemos aceptar el fraude que con toda probabilidad perpetrarán so pena de ser exterminados a punta de fusil si protestamos?
En una sociedad sumida en total anomia, en la que el pueblo ha sido degradado hasta el punto de que ya ni siquiera es masa, sino reses (cosas) que son marcadas con números escritos en la piel en interminables colas para poder comprar la escasa comida; en la que las calles están bajo el imperio del hampa patrocinada por el propio “Estado”, y un policía mata a otro para robarlo; en la que un organismo de seguridad se bate a tiros con un grupo armado irregular creado y mantenido por el propio gobierno; en el que el Poder Público es una guarida de malhechores y narcotraficantes; en la que los enfermos mueren por falta de medicinas; en la que los recién nacidos son puestos en cajas de cartón ataviados con bolsas de basura a modo de pañales; en fin, en una sociedad en la que no se consigue ni papel tualé para satisfacer la higiene más básica; cualquier cosa puede pasar.
De manera que la abyecta amenaza del ilegítimo Nicolás debe ser tomada muy en serio por las fuerzas de la resistencia, especialmente en un año en el que se prevé una conmoción social de magnitud inédita en el país, en la cual el régimen ha advertido mediante señales claras que utilizará violencia letal, la cual sin duda será acompañada de una terrible represión con el objeto de arrasar con la oposición, en una apuesta desesperada para permanecer en el poder y terminar de instaurar el comunismo.
Esto es, si es que este plan no es abortado por una FAN que en vez de defender a una élite gobernante abominablemente corrupta, asuma la protección de ese pueblo al cual se le debe de acuerdo con la Constitución y las leyes, evitando así muerte y destrucción en gran escala. Los jovenes estudiantes son quienes se atreven a dar la para por el pais... Pedire a Dios para que les proteja durante esta gran cruzada que han decidido emprender por el bien del PAIS....